Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 386-393, dic. 2018. graf
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973682

ABSTRACT

Introducción. El Grupo ROP Argentina,a cargo del "Programa Nacional para la Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro" (ROP), se creó en 2003. Objetivos. Describir la implementación y resultados alcanzados por el programa en la efectividad, acceso y calidad en la atención de la ROP (2004-2016). Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte dinámica, en instituciones adheridas al registro. Población elegible: la totalidad de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para desarrollar ROP. Resultados. Los servicios incorporados aumentaron de 14 a 98; cubrieron 24 provincias. Los niños < 1500 g registrados en 2004fueron 956, y 2739 en 2016. El 22,7 % de estos presentó algún grado de ROP y el 7,8 % requirió tratamiento (ROP grave). La pesquisa superó el 90 % y aumentaron los tratamientos en el lugar de origen (57 %-92 %). La incidencia de casos inusuales sigue siendo elevada (17,3 % de los tratados) y aún se registran oportunidades perdidas. El uso de drogas antiangiogénicas se triplicó desde su inicio en 2011. Conclusiones. Se observan logros significativos en términos de representatividad, alcance y adherencia al programa, también en el acceso a la pesquisa y tratamiento en el lugar de origen; sin embargo, la incidencia de ROP es aún elevada. La subraya la necesidad de fortalecer aún más las acciones del programa en cuanto a servicios.


Introduction. The ROP Argentina Group was created in 2003 and is responsible for the National Program for the Prevention of Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity (ROP) in Argentina. Objectives. To describe the program implementation and results achieved in relation to ROP care in terms of effectiveness, access, and quality (2004-2016). Population and methods. Descriptive, retrospective study with a dynamic cohort carried out in facilities that are part of the registry. Eligible population: All preterm newborn infants with risk factors for ROP. Results. Participating health care services increased from 14 to 98 and covered the 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. A total of 956 infants were born with < 1500 g in 2004 and 2739, in 2016. Of these, 22.7 % had some degree of ROP and 7.8 % required treatment (severe ROP). Vision screening exceeded 90 %, and treatments at the place of origin increased (57 %-92 %). The incidence of unusual cases is still high (17.3 % of treated cases), and missed opportunities are still recorded. The use of anti-angiogenic drugs trebled since 2011, when they started to be used. Conclusions. Significant achievements were observed in terms of program representativeness, scope, and adherence, and also in relation to screening access and treatment at the place of origin; however, the incidence of ROP is still high. The persistence of unusual cases and missed opportunities evidences deficiencies in the quality of health care and outpatient followup and underlines the need to strengthen the program actions in relation to services.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Retinopathy of Prematurity/diagnosis , Neonatal Screening/methods , Angiogenesis Inhibitors/therapeutic use , Argentina/epidemiology , Severity of Illness Index , Retinopathy of Prematurity/prevention & control , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Infant, Premature , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Retrospective Studies , Risk Factors , Health Services Accessibility , National Health Programs/organization & administration
4.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 72-77, feb. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038406

ABSTRACT

Introducción: La colocación de pulseras es la conducta más utilizada en la identificación del recién nacido en Argentina. Objetivos: Evaluar su permanencia durante la estadía institucional según el lugar de colocación. Población. Todos los recién nacidos de término que permanecieron con su madre. Diseño observacional, prospectivo, tipo cohorte, aleatorizado: antebrazo, pierna. Resultados: Casos observados: 914; antebrazo: 457; pierna: 438. Al momento del alta, un 67% del grupo de antebrazo y un 72% del de pierna conservaban la pulsera en el mismo lugar. Conclusiones: La tercera parte de los recién nacidos no tenía la pulsera en el mismo lugar en que se había colocado al nacer. La permanencia fue mayor en la pierna.


Background: The placement of newborn bracelets is the most widely used method for patient identification in Argentina. Objectives: To evaluate the permanence of the identification bracelets during the hospitalization. Population: All the term newborns who remained with their mother. Design: observational, prospective study, cohort type, randomized: forearm, leg. Results: Cases observed: 914. Forearm: 457, leg: 438. At the time of discharge, the frequency of permanence of the identification bracelets as originally placed was 67% in the forearm and 72% in the leg. Conclusions: A third of newborns lacked the bracelet as originally placed at the time of discharge. The permanence was higher in the leg.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Patient Identification Systems , Infant, Newborn , Patient Safety
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(2): 100-109, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738270

ABSTRACT

El cuidado e higiene del cordón umbilical (CU) es motivo de preocupación para los padres. Objetivos. Principal: comparar la efectividad del secado natural del CU, con la práctica habitual (alcohol), en la reducción del tiempo de caída del CU y la incidencia de infecciones en el recién nacido (RN). Secundarios: comparar la colonización bacteriana intrahospitalaria del CU, y el grado de satisfacción de los padres en ambos grupos. Población. RN de término asistidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Privado del Sur, cuyos padres consintieron participar. Material y métodos. Estudio clínico prospectivo, controlado, abierto, aleatorizado, en dos grupos: Grupo Estudio (secado natural y baño diario con jabón neutro) y Grupo Control (alcohol 70%). Variables principales: tiempo de caída del CU; presencia de infecciones en piel o conjuntivas en el primer mes de vida; colonización del cordón y satisfacción parental. Análisis por intención de tratamiento. Resultados. Se analizaron 362 RN, 181 en cada grupo. La higiene con baño se asoció con una mayor frecuencia de colonización intrahospitalaria del CU (OR 1,92 [1,22 - 3,12], p <0,01) y caída del cordón más temprana (mediana [rango intercuartílico]= 6,00 [3] vs. 7,00 [4] días en el grupo control; p <0,001). No se observó un mayor riesgo de infecciones. El grado de satisfacción parental fue similar y elevado en ambos grupos. Conclusiones. El secado natural y baño redujo el tiempo de caída del CU; aun cuando la frecuencia de colonización fue mayor en el grupo estudio, no se encontró un riesgo mayor de infecciones en el primer mes.


Background. Umbilical cord (UC) care is a cause of concern for parents from birth until its separation. Standard practice in Argentina includes frequent cleansing of the UC with alcohol and body bath only two days after its separation. The effect of different methods of UC care on its separation time and on colonization with microorganisms has been insufficiently explored. Objectives. Main: To compare the effect on time of UC separation when using body bath with neutral soap followed by natural drying of the UC vs. standard care. Secondary: a) colonization rates during hospitalization; b) incidence of skin infection and conjunctivitis and c) parental comfort with both types of care. Population. Normal term newborns (>37 weeks), born at the HPS, and whose parents provided informed consent. Methods. Open prospective controlled clinical trial, with random allocation to two groups: study group -natural drying of the UC and body bath with neutral soap-and control group -UC hygiene with alcohol 70% at each diaper change until its separation and bath two days later-. UC separation time; UC colonization during hospital stay and skin and conjunctive infections in the first 30 days of life were monitored. Analysis was by intention-to-treat. Results. 362 newborns were included, 181 in each group. The groups were well balanced in baseline characteristics. Being in the study group was associated with a shorter time to UC separation (median [interquartile range]= 6.00 [3] vs. 7.00 [4] days; p <0.001) and an increased frequency in nosocomial UC colonization (adjusted OR= 1.92 [1.22- 3.12], p= 0.007). No difference in the rate of infections was observed between both groups. Parental comfort was high and similar in both groups. Conclusions. Compared to standard practice in Argentina, body bath with neutral soap and natural drying of the UC reduced the time to cord separation. This practice increased the colonization rate, but the risk of skin and conjunctive infections was apparently not modified by it. However, the study has insufficient power for secondary outcomes. Health care providers should continue to develop evidence to support or eliminate historical practices.

7.
Arch. argent. pediatr ; 109(6): 479-484, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633214

ABSTRACT

Las pérdidas auditivas pueden ser atribuidas a factores genéticos o ambientales. Las mutaciones en el gen de la proteína Cx26 (conexina 26) son responsables de un 30-80% de los casos de pérdida auditiva profunda no sindrómica. La variante 35delG es la prevalente en la población caucásica. Entre los factores ambientales, el citomegalovirus (CMV) es la principal causa de infección congénita. Objetivos. Determinar la prevalencia de infección congénita por CMV y la frecuencia de la mutación 35delG en recién nacidos. Identifcar aquellos con riesgo de pérdida de audición con el fn de realizar un seguimiento audiológico para detectar precozmente las hipoacusias. Material y métodos. Se analizaron 1020 muestras de sangre seca, en papel, de recién nacidos, por PCR convencional y en tiempo real. Se efectuaron las otoemisiones acústicas antes del alta hospitalaria a todos los niños. El seguimiento audiológico se realizó tanto a los portadores de 35delG como a los que tuvieron infección congénita por CMV. Resultados. De los pacientes estudiados, 15 fueron heterocigotas para la mutación 35delG. No se detectaron homocigotas. Seis de las muestras fueron positivas para CMV (resultados confirmados en orina); de ellos, solo un neonato fue sintomático. A todos estos niños se les realizaron las evaluaciones audiológicas; presentaron hipoacusia tres niños con infección congénita por CMV y dos portadores de la mutación 35delG. Conclusión. Se detectó un 1,3% de portadores de la mutación 35delG y una frecuencia de infección congénita por CMV del 0,6%. El seguimiento audiológico de estas dos poblaciones permitió la detección de hipoacusias tardías.


Introduction. Hearing loss may be attributed to genetic and environmental factors. Mutations in the gene of the CX26 protein (connexin 26), are responsible for 30-80% of all cases of non-syndromic profound hearing loss. The 35delG is the most frequent variant in the caucasian population. As to environmental factors, the cytomegalovirus (CMV) is the main cause of congenital infection. Objetives. To determine the prevalence of congenital CMV infection and the frequency of the 35delG mutation in newborns. To identify those at risk of suffering hearing loss in order to do an audiologic follow-up of detected cases. Materials y methods. One thousand and twenty samples of dry blood spots corresponding to newborns were tested using conventional and real time PCR. Audiologic screening was performed to all newborns before hospital discharge. Results. Fifteen out of 1020 subjects were heterozygous for the mutation. No homozygous patients were found. Six out of the samples tested positive for CMV (confrmed by a urine sample), out of which only one newborn was symptomatic. The auditory brainstem response was recorded in all these children. Hearing loss was found in three children with congenital CMV infection and two with 35delG mutation. Conclusion. The frecuency of 35delG mutation carriers in our population was 1.3% and the CMV congenital infection prevalence was 0.6%. Audiologic monitoring of these two populations allowed detection of hearing loss of late onset.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Connexins/genetics , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/congenital , Hearing Loss/etiology , Mutation , Audiometry , Cytomegalovirus Infections/epidemiology , Hearing Loss/diagnosis , Hearing Loss/genetics , Neonatal Screening , Prevalence
8.
Arch. argent. pediatr ; 109(4): 305-313, jul.-ago. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633182

ABSTRACT

El cuidado e higiene del cordón umbilical (CU) es motivo de preocupación para los padres. Objetivos. Principal: comparar la efectividad del secado natural del CU, con la práctica habitual (alcohol), en la reducción del tiempo de caída del CU y la incidencia de infecciones en el recién nacido (RN). Secundarios: comparar la colonización bacteriana intrahospitalaria del CU, y el grado de satisfacción de los padres en ambos grupos. Población. RN de término asistidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Privado del Sur, cuyos padres consintieron participar. Material y métodos. Estudio clínico prospectivo, controlado, abierto, aleatorizado, en dos grupos: Grupo Estudio (secado natural y baño diario con jabón neutro) y Grupo Control (alcohol 70%). Variables principales: tiempo de caída del CU; presencia de infecciones en piel o conjuntivas en el primer mes de vida; colonización del cordón y satisfacción parental. Análisis por intención de tratamiento. Resultados. Se analizaron 362 RN, 181 en cada grupo. La higiene con baño se asoció con una mayor frecuencia de colonización intrahospitalaria del CU (OR 1,92 [1,22 - 3,12], p <0,01) y caída del cordón más temprana (mediana [rango intercuartílico]= 6,00 [3] vs. 7,00 [4] días en el grupo control; p <0,001). No se observó un mayor riesgo de infecciones. El grado de satisfacción parental fue similar y elevado en ambos grupos. Conclusiones. El secado natural y baño redujo el tiempo de caída del CU; aun cuando la frecuencia de colonización fue mayor en el grupo estudio, no se encontró un riesgo mayor de infecciones en el primer mes.


Background. Umbilical cord (UC) care is a cause of concern for parents right from birth until its separation. Standard practice in Argentina includes frequent cleansing of the UC with alcohol and body bath only two days after its separation. The effect of different methods of UC care on its separation time and on colonization with microorganisms has been insuffciently explored. Objectives. Main: To compare the effect on time of UC separation when using body bath with neutral soap followed by natural drying of the UC vs. standard care. Secondary: a) colonization rates duri ng hospitalization; b) incidence of skin infection and conjunctivitis and c) parental comfort with both types of care. Population. Normal term newborns (≥37 weeks), born at the HPS, and whose parents provided informed consent. Methods. Open prospective controlled clinical trial, with random allocation to two groups: study group -natural drying of the UC and body bath with neutral soap- and control group -UC hygiene with alcohol 70% at each diaper change until its separation and bath two days later-. UC separation time; UC colonization during hospital stay and skin and conjunctive infections in the frst 30 days of life were monitored. Analysis was by intention-to-treat. Results. 362 newborns were included, 181 in each group. The groups were well balanced in baseline characteristics. Being in the study group was associated with a shorter time to UC separation (median [interquartile range]= 6.00 [3] vs. 7.00 [4] days; p <0.001) and an increased frequency in nosocomial UC colonization (adjusted OR= 1.92 [1.22- 3.12], p= 0.007). No difference in the rate of infections was observed between both groups. Parental comfort was high and similar in both groups. Conclusions. Compared to standard practice in Argentina, body bath with neutral soap and natural drying of the UC reduced the time to cord separation. This practice increased the colonization rate, but the risk of skin and conjunctive infections was apparently not modifed by it. However, the study has insuffcient power for secondary outcomes. Health care providers should continue to develop evidence to support or eliminate historical practices.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Baths , Ethanol/administration & dosage , Infant Care/methods , Umbilical Cord , Prospective Studies
9.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548756

ABSTRACT

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cross-Sectional Studies , Demography , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/therapy , Laser Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
10.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542468

ABSTRACT

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Female , Comparative Study , Hospitals, Public , Multicenter Studies as Topic , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Respiratory Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
11.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 16-25, feb. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515398

ABSTRACT

Introducción. El alta hospitalaria precoz ha incrementado el riesgo de desarrollar ictericia grave en recién nacidos de término (RNT) con enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO. Objetivos. a) Identificar factores que permitan predecir el desarrollo de ictericia grave (que requiere fototerapia), en la primera semana de vida; b) analizar la capacidad predictiva de la bilirrubina indirecta(BI) determinada entre las 24 y 36 h para predecir el desarrollo de ictericia grave entre el 2º y el 7º días de vida. Material y métodos. Posterior al consentimiento informado, se realizaron determinaciones de laboratorio entre las 24 y 36 h, 3º, 4º-5º y 6º-7º días de vida. La capacidad predictiva de la BI entre las 24 y 36 h se evaluó mediante el análisis de la curva de eficacia diagnóstica (ROC) y la determinación de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de distintos valores límite de BI. Resultados. Ciento setenta y dos (172) de 1.263 RNT (13,6 pr ciento) presentaron incompatibilidad ABO. Se incluyeron 126 niños, de los cuales 28 (22 por ciento) presentaron ictericia grave. Estos últimos presentaron valores de BI entre las 24 y 36 h más elevados que aquellos RNT que no desarrollaron ictericia grave. Se excluyeron 46 niños (33 sin consentimiento, 11 controles incompletos y 2 por razones clínicas). Un valor de BI ≥8,75 mg por ciento entre las 24 y 36 h fue el punto de corte que presentó la menor tasa de clasificación incorrecta: sensibilidad 78 por ciento, especificidad 83%, VPP45% y VPN 95%. Conclusiones. La BI entre las 24 y 36 h de vida, contribuiría a identificar a los recién nacidos a término con incompatibilidad ABO que presentan un riesgo mayor de presentar ictericia grave entre el 2º y el 7º días de vida.


Subject(s)
Infant, Newborn , ABO Blood-Group System , Bilirubin , Blood Group Incompatibility , Informed Consent , Jaundice , Term Birth , Cohort Studies , Prospective Studies
12.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537904

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Weight , Lactation , Infant, Newborn/growth & development , Weight Gain
14.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 38-44, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017729

ABSTRACT

Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fomento y difusión de la lactancia materna exclusiva en poblaciones similares a la de la presente investigación


Subject(s)
Breast Feeding , Growth , Weight Gain , Birth Weight , Infant, Newborn
15.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450033

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Weight Gain
16.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 287-289, Ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469541

ABSTRACT

El uso de catéteres percutáneos venosos es habitual en las unidades de cuidados intensivos neonatales, como accesos vasculares centrales para el manejo de recién nacidos de muy bajo peso (< 1.500 g) o con patología grave. Su colocación y permanencia no están libres de riesgos evolutivos, muchas veces con alta morbilidad. Se presenta el caso de un recién nacido de muy bajo peso (1.450 g y 30 semanas de gestación) quien, después de tres días de colocado un catéter percutáneo en vena premaleolar izquierda, presentó temblores intensos seguidos de convulsiones tonicoclónicas en ambos miembros inferiores. La punción lumbar dio salida a un líquido blanquecino, con similares características a la alimentación parenteral administrada. La radiografía contrastada del catéter mostró su extremo distal en posición epidural (venas lumbares intervertebrales). Con el retiro del catéter percutáneo desaparecieron los signos mencionados. Este caso enfatiza la necesidad de conocer la ubicación de los catéteres percutáneos, ya que su migración evolutiva, puede localizarlos en lugares con grave morbilidad (pericardio, pleura, canal neural).


Subject(s)
Infant, Newborn , Catheterization/adverse effects , Epidural Space , Infant, Very Low Birth Weight , Intensive Care Units, Neonatal
17.
Arch. argent. pediatr ; 96(2): 83-8, abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225482

ABSTRACT

La sepsis bacteriana en los prematuros es una causa frecuente de morbimortalidad. Entre las estrategias para su prevención, el uso de la inmunoglobulina intravenosa(IgIV) despertó un especial interés. Evaluar el efecto de la profilaxis con la IgIV sobre la frecuenciade infecciones nosocomiales y la tasa de mortalidad con prematuros. Se incluyeron 112 neonatos<33 semanas de edad gestacional que se aleatorizaron en 3 grupos, 2 para recibir IgIV en los días 1, 15, y 30 de vida: A(n=29;500mg/kg), B (n=26; 1.000 mg/kg) y otro sin IgIV(n=57;controles). Se midieron los valores séricos de IgG previamente a cada dosis. Resultados : Las medidas de EG y peso en los tres grupos fueron similares : 30,0 sem.(+-1,8); 29,0 sem.(+-33,4);30,3 sem.(+-2,7) y 1.163 g (+-301); 1.121g (+-327); 1.280g (+-290); en los grupos A,B y C, respectivamente


Subject(s)
Infant, Newborn , Immunoglobulins , Infant, Premature , Infant, Newborn/immunology
18.
Arch. argent. pediatr ; 91(5): 308-11, oct. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278714

ABSTRACT

Se presentan 2 pacientes con embarazos gemelares,monocoriales,en quienes se detectan,durante el segundo trimestre de la gestación y por ultrasonografías de control,un feto acárdico con flujo retrógrado en el cordón umbilical y el otro que actúa como "bomba".El diagnóstico nos permitió seguir su evolución semanal y detectar complicaciones en el feto sano:insuficiencia cardíaca y retardo del crecimiento intrauterino,que obligaron la interrupción de la gestación


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Congenital Abnormalities , Heart Defects, Congenital , Pregnancy, Multiple , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL